Temáticas

“Las universidades y sus respuestas innovadoras a los sectores socio- productivos ante los desafíos actuales”.

Ejes temáticos

  • Respuestas de las universidades a los sectores socio- productivos ante los desafíos actuales
    • Respuestas ante la emergencia
    • Aportes de las universidades vía I+D+i para enfrentar la pandemia
    • Investigaciones que impactan en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y del medio ambiente
    • Modelos de aprendizaje incluyente
    • Modelos de formación híbrida
    • Implementación de nuevas tecnologías
    • Nuevos modos de vinculación
  • Vinculación para la transferencia tecnológica 
    • Herramientas para la valorización de proyectos de innovación
    • Experiencias en transferencia de ciencia y tecnología
    • Desafíos y oportunidades de las Oficinas de Vinculación en el marco de la pandemia
    • Propiedad intelectual: herramientas y modelos de gestión de la protección.
    • Marketing tecnológico en instituciones de I+D.
    • Vigilancia Tecnológica e Inteligencia de negocios
    • Gestión de la transferencia científico-tecnológica
    • Herramientas de articulación, gestión y difusión de la Oferta de capacidades
    • Comunicación para la construcción de vínculos
  • Estructura y gobernanza de la vinculación de la universidad con los sectores productivos
    • Estructuras de gobierno y estructuras de gestión: su relación en las instituciones de educación superior
    • Las relaciones entre los gestores de la vinculación y las comunidades académicas.
    • Modelos en el proceso de gestión de la vinculación
    • Buenas prácticas institucionales de vinculación
    • Sistemas de información y construcción de indicadores de la vinculación tecnológica y sus actividades. Evaluación de impacto de las prácticas
    • Valoración institucional del desarrollo científico y tecnológico
  • Promoción de la cultura emprendedora y del emprendimiento 
    • Formación y estímulo de la cultura del emprendimiento.
    • Los emprendedores como agentes del cambio social.
    • Modelos y experiencias de emprendimiento universitario.
    • Dispositivos de promoción del emprendimiento.
    • Factores que influyen en el proceso emprendedor promovido por las universidades.
    • Políticas universitarias para fomentar el emprendimiento basado en la innovación
      y el ecosistema emprendedor.
    • Buenas prácticas en propuestas universitarias de emprendimiento.
  • Inserción laboral y empleabilidad de los egresados universitarios
    • Estrategias y políticas universitarias para la promoción de la inserción laboral en el marco de la pandemia
    • Formación de capacidades para la inserción laboral.
    • Experiencia de seguimiento de inserción laboral de egresados universitarios.
    • Prácticas profesionales, estancias en empresas, formación en competencias laborales.
    • La inserción de universitarios en el tejido socio productivo y su impacto en el desarrollo local.
  • Estrategias regionales para la innovación 
    • Ciudades en transición y ciudades inteligentes
    • Parques científicos o tecnológicos
    • Aceleradoras
    • Polos y clúster socio-tecnológicos
    • Promoción y fortalecimiento de capacidad competitiva de las empresas regionales.
  • Universidades y Economía circular 

Las universidades en la:

    • Investigación, innovación y competitividad en Economía Circular
    • Promoción del diseño/rediseño de procesos y productos para optimizar el uso de recursos naturales no renovables en la producción
    • Acción para la reducción de la huella ecológica mediante el impulso del consumo responsable
    • Gestión y tratamiento de los residuos en relación con instituciones regionales
    • Elaboración de propuestas y recomendaciones para garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana reduciendo el uso de recursos naturales no renovables
    • Elaboración de estudios para reutilización, uso eficiente y depuración del agua
    • Formación de investigadores y personal de I+D+i con orientación a desarrollo sostenible.
    • Investigaciones de casos de inversión empresarial en I+D+i con orientación a desarrollo sostenible.
    • Sensibilización de la comunidad universitaria de los habitantes del entorno regional sobre los retos medioambientales, económicos y tecnológicos actuales
    • Formación profesional para la promoción de empleo de los egresados en la Economía Circular